Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
jueves, 30 de abril de 2015
¡Feliz Dia del Niño 2015!
Terapia infantil, terapia juvenil
Día del niño y psicología de la salud,
Psicología de la salud y niñez
miércoles, 29 de abril de 2015
Estrategias para la modificación de hábitos de salud: Campañas informativas
Se han
distinguido los siguientes subprocesos cognitivos implicados en cualquier
campaña dirigida a promover un cambio en las actitudes y creencias de las
personas respecto a sus salud:
1-. Captación de la atención de las personas a las cuales van
dirigidas.
a)
Comprensión del mensaje.
b)
Aceptación de propuestas.
c)
Retención del mensaje.
d) Acción efectiva (cambio hacia conductas saludables).
En el proceso de persuasión,
mediante campañas informativas, se deben tener en cuenta ciertos factores:
1-. La eficacia del mensaje depende de la credibilidad y prestigio
de quien lo presente.
2-. Los mensajes son más eficaces si los comunicadores se
presentan como modelos atractivos y seguros, y son percibidos como similares a
las personas a quienes van dirigidos.
3-. Los mensajes deben de ser claros, precisos y simples.
4-. El tipo de argumento utilizado para persuadir dependerá de las
características de la persona a quien va dirigido el mensaje.
5-. El comunicador debe explicitar las conclusiones y no
presuponer que la audiencia los extraerá por sí misma.
A este modelo,
basado en la comunicación persuasiva, se le han detectado algunos defectos
(Frías, 2000), por ejemplo, que los receptores de las comunicaciones
desarrollan ciertos mecanismos de defensa (en los procesos perceptivos, de
exposición y de retención selectiva), los cuales impiden, en muchos casos, el
cambio de actitudes y de conductas, los que no siguen necesariamente a los
cambios de creencias. (Oblitas, 2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
martes, 28 de abril de 2015
Vías para la modificación de hábitos de salud
Se han elaborado
distintas teorías para explicar la adquisición de los comportamientos
saludables y la modificación (o eliminación) de los riesgosos. La modificación
de conductas de salud implica, fundamentalmente, un cambio de estilo de vida de
las personas, en especial respecto de sus creencias y actitudes.
El modelo de creencias sobre la salud (Becker
y Maiman, 1975) explica que las personas producirán cambios conductuales
significativos en el área de su salud y cambiarán sus actitudes y creencias si
poseen un mínimo de motivación e información relevante para su salud.
Se argumenta que
las conductas saludables están determinadas por la vulnerabilidad precedida por
el sujeto respecto de la entidad de amenaza que pesa sobre su salud. Se debe
considerar la susceptibilidad del sujeto a la enfermedad, la percepción de la
severidad de las consecuencias de ésta y los beneficios potenciales de la
adopción de medidas preventivas, es decir, que la persona esté convencida de la
eficacia de las intervenciones (costos y beneficios) y perciba pocas
dificultades para llevar a cabo la conducta saludable. En este sentido cumplen
una función las campañas informativas, las prescripciones, la exposición a
modelos, etcétera.
Por ejemplo, para
que una persona adopte conductas saludables relacionadas con el sexo, a fin de
prevenir el sida, en primer lugar debe tener conocimiento de la gravedad de la
enfermedad y verse a sí mismo como vulnerable si no adopta ciertas conductas de
índole preventivas (uso de condones, evitación de la promiscuidad sexual,
etc.). También existen “factores de modificación”, que incluyen variables
demográficas (edad, sexo, raza, etc.) y psicosociales (personalidad, clase
social, presión del grupo, etc.) que afectan indirectamente a las conductas
saludables a través de su influencia en las creencias de salud. En general, los
adolescentes adoptan medidas precautorias cuando han recibido una adecuada información
acerca del sida; de lo contrario, se creen invulnerables a la enfermedad,
desconocen su gravedad y guían sus conductas por las creencias de su grupo de
iguales.
Esta teoría se
basa, fundamentalmente en el supuesto de que el cambio de actitudes y creencias
constituye un prerrequisito indispensable para modificar algún tipo de
conducta. (Oblitas, 2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
Terapia infantil, terapia juvenil
Psicología de la salud y conductas de salud,
Psicología de la salud y modificación de hábitos de salud,
Teorías de comportamientos saludables
viernes, 24 de abril de 2015
Estrategias de intervención más adecuadas de las distintas etapas del cambio de conducta
Ockene (1993) ha
descrito las estrategias de intervención más adecuadas a las distintas etapas
del cambio de conducta y de acuerdo a la fase se proponen las siguientes
estrategias:
1-. Precontemplación:
ü Proporcionar más información.
ü Ayudar al paciente en su capacidad de cambio (autoeficacia).
ü Personalizar la valoración.
ü Ayudar al paciente a desarrollar habilidades para el cambio de
conducta.
ü Ofrecer apoyo.
ü Ayudar al paciente a desarrollar un plan de cambio.
ü Proporcionar material de ayuda.
3-. Acción:
ü Ofrecer apoyo.
ü Ayudar al paciente a prepararse ante posibles problemas.
4-. Mantenimiento:
ü Ayudar al paciente ante posibles problemas.
5-. Recaída:
ü Ayudar al paciente a comprender los motivos de la recaída.
ü Proporcionar información sobre el proceso de cambio.
ü Ayudar al paciente a hacer planes para el próximo intento.
ü Facilitar la confianza del paciente en su capacidad para cambiar.
ü Ofrecer un apoyo (incondicional). (Oblitas, 2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
miércoles, 22 de abril de 2015
Etapas del cambio de conducta en las conductas de la salud
Numerosos
estudios han evaluado los cambios en la expectativa de vida que tendrían lugar
como resultado de la modificación de ciertos patrones de conducta, que se
encuentran asociados con mayores riesgos de padecer ciertas enfermedades. En
general, las personas poseen hábitos adquiridos y rituales, que realizan
cotidianamente sin reflexionar, que resultan muy perjudiciales para su salud y
que son marcadamente resistentes al cambio. Prochaska y Di Clemente (1992)
sostienen que cuando se decide modificar una conducta nociva habitual, se pasa
a través de una serie de etapas:
1-. Precontemplación: En
esta etapa no se tiene planificado realizar ningún cambio, ya sea porque no se
cuenta con información suficiente sobre las consecuencias de la conducta, o
porque no se está convencido de los beneficios que reporta el cambio, o acerca
de su capacidad para llevarlo a cabo.
2-. Contemplación: Se proyecta
modificar la conducta dentro de los próximos seis meses, pero aún no se siente
en condiciones para poder hacerlo.
3-. Preparación: La
persona está convencida de que efectivamente va a realizar el cambio, y está
comenzando a hacer algo al respecto, tal como disminuir la cantidad de calorías
que consume, o el número de cigarrillos que fuma. Esta etapa dura entre uno y
seis meses.
4-. Acción: En esta
etapa realmente se efectúan los cambios necesarios y en ella se puede tener éxito
o no. Dura alrededor de seis meses.
5-. Mantenimiento: Esta
etapa puede durar hasta cinco años, y en ella no se practica el viejo hábito,
aunque aún existen posibilidades de que pueda recaer en él.
6-. Terminación: En este
nivel se encuentra liberado de las tentaciones. (Oblitas, 2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)