Diversas
investigaciones psicológicas relacionadas con el tratamiento de conductas
perjudiciales para la salud han subrayado la importancia de los factores
cognitivos (pensamientos, creencias, fantasías, atribuciones, etc.) como
mecanismos centrales de las intervenciones.
Las terapias
cognitivas se concentran principalmente en la identificación y modificación de
los pensamientos, procesos y estructuras cognitivas de un individuo. A los pacientes se les enseña, primero, a
reconceptualizar el problema desde un punto de vista cognitivo y a comprender
cómo él mismo mantiene las conductas nocivas para su salud a través de
determinadas creencias. El siguiente paso consiste en enseñarles habilidades de
automanejo para que logre un mejor control de las situaciones. La tercera fase
es practicar y experimentar el uso de estas técnicas y el manejo de estrategias
a nivel cognitivo, afectivo y conductual para que concrete un control efectivo
de las conductas saludables.

Existe evidencia
clínica y datos empíricos que indican que los enfoques
cognitivo-comportamentales son muy beneficiosos para el tratamiento de
individuos con hábitos nocivos para la salud. En este tipo de intervenciones se
aplican una combinación de procedimientos terapéuticos cognitivos (detección de
pensamientos automáticos, corrección de errores cognitivos y reestructuración
cognitiva), y comportamentales (role
playing, asignación graduada de tareas, ensayo conductual, etcétera). (Oblitas,
2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario