El modelo de aprendizaje social (Bandura,
1980), considera que las variables cognitivas son fundamentales para explicar
la adquisición de los aprendizajes y la modificación de los comportamientos.
Desde esta perspectiva, basada en el paradigma del procesamiento de la
información, las personas son consideradas como agentes que activamente procesan
información (atención, decodificación, codificación, retención y recuperación)
y toman decisiones. En esta teoría son relevantes los conceptos de autocontrol
(autorregulación) y de autoeficacia.
De acuerdo con
Bandura (1990) la autoeficacia “se relaciona con las creencias de las personas
acerca de sus capacidades para movilizar su motivación, sus recursos cognitivos
y los cursos de acción necesarios para ejercer el control sobre las exigencias
de una tarea”.
Por otra parte,
el mismo Bandura (1987) relaciona explícitamente la autoeficacia con la salud,
cuando sostiene que “a no ser que el individuo crea que pueda dominar y cumplir
hábitos que favorezcan su salud es poco probable que dispense el esfuerzo
suficiente para conseguirlo”. Luego, agrega que “lo que necesita el individuo
es la forma de regular su conducta y disponer asimismo de una creencia firme en
su eficacia de convertir la preocupación por posibles enfermedades futuras en
una conducta preventiva eficaz”. (Oblitas, 2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario