miércoles, 17 de septiembre de 2014

“Estrés” ¿Es muy confuso el término?

            Por supuesto que sí. A pesar de muchos estudios tales como los de Selye, así como miles de trabajos producidos sobre el tema del estrés, la ambigüedad persiste (Franks, 1994). Hay quienes califican el término de “ubicuo” o generalizado (Bermúdez, 1996), por la dificultad para definirlo adecuadamente. Esos equívocos y confusiones son originados por el mismo vocablo “estrés”, que en inglés, tiene acepciones difíciles de traducir.

            El término stress, de origen anglosajón, significa “tensión”, “presión”, “coacción”. Así, por ejemplo, to be under stress se puede traducir como “sufrir una tensión nerviosa”. En este sentido, stress es casi equivalente a otro término en inglés, strain, que también alude a la idea de “tensión” o “tirantez”. Aunque ambos vocablos tienen algunas semejanzas, presentan ciertas diferencias. El uso más destacado de strain se realiza en el campo de la física, en donde se emplea en referencia a la presión o tirnatez a que es sometido un cuerpo por una fuerza determinada (por ejemplo, la tensión de una cuerda o de un músculo). Por otra parte, stress tiene otras acepciones, como “énfasis” o “hincapié”. Por otra parte, en el ámbito lingüístico significa “acento”.

            Por lo demás, es un término neutro, es decir, para su correcta comprensión requiere de un adjetivo o de un prefijo que califique, o caracterice el uso que se le quiere dar. Es semejante a lo que sucede con otros vocablos, como “humor” o “ganas”. Así, cuando decimos “¡qué buen humor tiene!” o “¡lo hizo de mala gana!”, es necesario agregar el adjetivo para que pueda entenderse el mensaje. Cuando se le utiliza con un prefijo, aplicamos la expresión distrés y eustrés para referirnos, en el primer ejemplo, a las consecuencias perjudiciales de una excesiva activación psicofisiológica, y en el segundo para hablar de la adecuada activación necesaria para culminar con éxito una determinada prueba o situación complicada (Gutiérrez, 1998).

            La cuestión es que para los angloparlantes la imagen mental que se forman del concepto stress presenta más matices que para nosotros, ya que al traducirla se importó la acepción psicológica, perdiéndose las otras. En definitiva no es la mejor palabra para transmitir la idea que Selye pretendió. Omar (1995) sostiene que Selye eligió el término porque tenía un conocimiento muy precario del inglés. Incluso, se habría arrepentido e intentado cambiarlo por el término strain, que sería más adecuado, pero el inesperado auge que había adquirido el vocablo primigenio imposibilitó el cambio. Su mismo creador reconoce que el término ha tenido una gran aceptación “en todos los idiomas extranjeros, incluidos aquellos en los que ninguna palabra de este tipo existía previamente” (Selye, 1975).

            Así, el término stress, “al no encontrar una traducción satisfactoria en otros idiomas, pasó como tal a formar parte del lenguaje científico universal”, dice Donalisio (1996). Por su parte, strain no consiguió traspasar la barrera idiomática y hoy sólo se cita en medios psicológicos para aludir a los correlatos fisiológicos del distrés. (Oblitas, L. et. al. 2010).


Hospital Médica Sur: Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051. terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx


No hay comentarios.:

Publicar un comentario