Por “carga
alostática” se entiende el desgaste que se padece durante la adaptación a las
situaciones estresantes. McEwen (1988) ha precisado cuatro tipos de carga
alostática:

2-. La segunda
clase es la respuesta normal, pero mantenida, constante al estrés. Es el
resultado a una exposición prolongada a las llamadas hormonas del estrés (las
catecolaminas, adrenalina y noradrenalina, que son sustancias que libera el
sistema nervioso simpático, y los glucocorticoides). Determinados
profesionales, tales como ejecutivos, pilotos de avión, médicos o enfermeros de
terapia y colectiveros son los que más sufren este tipo de carga alostática.
3-. El tercer
tipo se configura cuando la respuesta física al estrés se prolonga en el
tiempo. Está demostrado, por ejemplo, que las mujeres depresivas sufren una
pérdida de masa ósea. Estas féminas, cuya carga alostática es crónica debido a
su estado mental, poseen concentraciones elevadas de cortisol que inhibe la
formación de hueso.
4-. Finalmente,
el cuarto tipo de carga alostática se produce por una respuesta física
inadecuada al estrés. Es decir, cuando uno de los sistemas no responde
correctamente ante la amenaza del estímulo, el organismo actúa mediante la
activación de otros sistemas que no suelen ser los corrientes. Si una situación
tensa no eleva los niveles de cortisol de un individuo, por ejemplo, su fisiología
tiene que compensar esa deficiencia con un aumento de citoquinas inflamatorias.
Ensayos con ratas han demostrado que las consecuencias de esta respuesta
anormal aumentan la susceptibilidad de estos animales a padecer trastornos auto
inmunológicos o inflamatorios. (Oblitas, L. et
al., 2010).
Hospital Médica Sur:
Puente de Piedra No. 150. Torre I Consultorio 430 4to. Piso Col. Toriello
Guerra, Tlalpan. C.P. 14050. México, D.F. Tel. 5524-3051.
terapiainfantilyjuvenil.blogspot.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario